(continuación) Antecedentes
Entre los años 1995 y 1999, el esfuerzo principal del Programa CIMAR tuvo un carácter exploratorio y se concentró en la zona austral del país. Entre el 18 de octubre y el 15 de noviembre de 1995, se realizó el crucero Cimar 1 Fiordos, con un total de 100 estaciones oceanográficas en la zona Puerto Montt a laguna san Rafael. Entre el 14 de octubre y el 8 de noviembre de 1996 se realizó el crucero CIMAR 2 Fiordos con 109 estaciones oceanográficas en la zona golfo Penas a estrecho Magallanes. Por motivos logísticos el crucero CIMAR 3 Fiordos se tuvo que realizar en dos etapas, la primera con 50 estaciones oceanográficas entre el 6 y 19 de octubre de 1997 y la segunda con 60 estaciones oceanográficas entre 9 y 23 de octubre de 1998, cubriendo la zona estrecho Magallanes a cabo de Hornos.
Con la realización del crucero Cimar 3 Fiordos se completó la fase exploratoria de la mayoría de los canales australes chilenos. Basado en estos resultados y en particular los de CIMAR 1 Fiordos, se identificaron algunos procesos de interés tanto del punto de vista científico, como del impacto socio-económico. Entre estos estaba el intercambio de aguas entre la micro cuenca al sur de la isla Meninea y la zona oceánica, el balance de nutrientes y fenómenos de floraciones de algas nocivas, entre otros. Con ellos se elaboró un nuevo programa de investigación, el cual se presentó al Ministerio de Hacienda a fin de efectuar un cuarto crucero en el área de XI región.
Con el objetivo general del estudio de procesos, CIMAR 4 Fiordos se organizó en dos etapas, la primera con 36 estaciones oceanográficas entre el 26 de septiembre y el 6 de octubre de 1998 y la segunda con 39 estaciones oceanográficas, se realizó entre 25 entre el de febrero y el 8 de marzo de 1999. Ambas etapas abarcaron la zona comprendida entre la boca del Guafo y el golfo Elefantes.
Los resultados preliminares y datos obtenidos en estos cuatro cruceros de la zona austral se recabaron en Reportes de Datos individuales en formato de CD (Rojas et al, 2000; 2001; 2002 y 2003). Estos datos también están disponibles en la página Web del SHOA www.shoa.cl/cendhoc/index.htm
Frente a la necesidad creciente de seguir conociendo las características oceanográficas de otras áreas remotas, cuyo conocimiento a la fecha fuera escaso, el CONA y sus Grupos de Trabajo propusieron un nuevo grupo de cruceros para estudiar las zonas aledañas a las islas oceánicas chilenas (Pascua, Salas y Gómez, Robinson Crusoe, Alejandro Serlkirk y san Felix y san Ambrosio). Con tal motivo se planificaron dos nuevos cruceros de carácter exploratorio a realizar en el año 1999 (islas oceánicas norte) y el año 2000 (islas oceánicas sur).
Entre el 15 de octubre a 12 de noviembre del año 1999, se realizó el quinto crucero del programa denominado CIMAR 5 Islas Oceánicas, entre la costa de Chile continental (Caldera) y la isla de Pascua, incluyendo además las islas Salas y Gómez. En este crucero se realizó una sección oceánica con 32 estaciones oceanográficas, además de 60 estaciones oceanográficas alrededor de las islas. Posteriormente, entre el 26 de septiembre y el 2 de noviembre 2000, se realizó el crucero CIMAR 6 Islas Oceánicas, entre la costa de Chile continental (Valparaíso y Caldera) y las islas Robinson Crusoe, Alejandro Serlkirk, san Félix y san Ambrosio. En este crucero se realizaron 3 secciones oceánicas con un total de 41 estaciones oceanográficas, además de 55 estaciones oceanográficas alrededor de las islas. Los resultados preliminares y datos obtenidos en estos dos cruceros de la zona de las islas oceánicas se recabaron en Reportes de Datos individuales en formato de CD (Rojas et al, 2004a y 2004b). Estos datos también están disponibles en la página Web del SHOA www.shoa.cl/cendhoc/index.htm.
Una vez terminada la etapa considerada como exploratoria en la zona de islas oceánicas se decidió volver a la zona de los canales australes a continuar con el estudio de corrientes y estimación de balances de masa y tiempo de residencia en la zona del fiordo Aysén y canales aledaños. Con tal motivo, entre el 7 al 21 de julio (invierno) y entre el 12 y 27 de noviembre (primavera) de 2001 se realizó el crucero CIMAR 7 Fiordos, con un total de 49 estaciones oceanográficas en la primera etapa y 49 en la segunda. Los resultados preliminares y datos obtenidos en este cruceros se recabaron en Reportes de Datos individuales en formato de CD (Rojas et al, 2005), los cuales también están disponibles en la página Web del SHOA www.shoa.cl/cendhoc/index.htm.
Posteriormente se decidió continuar trabajando en la zona de los canales oceánicos de la XI región, en estudios de corrientes, estimación de tiempos de residencia, estudios de biodiversidad, detección de áreas de desove y retención larval. Con tal motivo, entre el 1 al 26 de julio (invierno) y la segunda entre el 15 y 28 de noviembre (primavera) de 2002 el crucero CIMAR 8 Fiordos dividido en dos etapas. En este crucero se efectuó un total de 53 estaciones oceanográficas en la primera etapa y 47 en la segunda. Durante el crucero se efectuaron registros y tomas de muestras para: a) física de la columna de agua (temperatura, salinidad, penetración de a luz, mareas y corrientes), b) química de la columna de agua (oxígeno disuelto, nutrientes y materia orgánica), c) física y química de los sedimentos (granulometría, porosidad, nitrógeno, compuestos y contaminantes orgánicos), d) plancton (fitoplancton, clorofila “a”, marea roja, ictioplancton y zooplancton), e) bentos (foraminíferos, algas, moluscos, poliquetos y crustáceos), f) biodiversidad de mamíferos y g) peces bentónicos litorales.
Posteriormente, durante los años 2003 a 2005 como parte del Programa CIMAR se realizaron los cruceros CIMAR 9 a 11 Fiordos (el 9 entre la boca del Guafo y canales Chacabuco y Pulluche, XI Región, y el 10 y 11 entre Puerto Montt y boca del Guafo, X Región. Los respectivos Reportes de Datos se encuentran en proceso de elaboración.
Con los resultados de los cruceros CIMAR 1 a 9 se ha dado origen, a la fecha, la publicación de 81 trabajos en la revista Ciencia y Tecnología del Mar del CONA, de 9 trabajos en otras revistas nacionales y de 12 en revistas extranjeras. Se han utilizado para preparar 117 presentaciones a congresos nacionales, a 18 internacionales y a 171 en el Taller de Resultado Preliminares de los cruceros CIMAR y finalmente, han sido utilizados en 19 tesis de pregrado y 5 de posgrado (Ver índice Bibliográfico adjunto).
El presente Reporte de Datos de CIMAR 8 Fiordos incluye los resúmenes de las presentaciones al Taller de Resultados Crucero CIMAR 8 Fiordos realizado el 9 y 10 de octubre 2003 en Valparaíso y los datos, en forma de gráficos y tablas, de cada uno de los proyectos participantes, un diaporama que muestra algunas actividades del crucero y un video sobre el desarrollo del crucero. Este Reporte de Datos también se encuentra disponible en la página Web del SHOA www.shoa.cl/cendhoc/index.htm.